Dr. Laura Pego Otero, Researcher at Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Grupo GICCAS IT1486-22
Actualmente, la sociedad vasca está inmersa en un proceso de revisión del pasado, haciendo frente a las terribles consecuencias de la violencia de motivación política. Las dimensiones de la victimación producto en tantos años de violencia está todavía por determinar de forma completa, víctimas por largo tiempo olvidadas y, también, muchas de ellas negadas por parte del Estado. Las instituciones vascas en sus diferentes niveles territoriales, impulsadas en gran medida por el reclamo social, están llevando a cabo numerosas iniciativas de apoyo y reconocimiento a las víctimas. Responder a las necesidades y derechos de estas personas –verdad, justicia y reparación- supone en la práctica hacer frente a importantes obstáculos, en ocasiones insalvables, si bien el esfuerzo realizado por colectivos y especialistas está permitiendo avanzar, recurriendo también a mecanismos de Justicia Transicional. En mi exposición relataré el proceso que se está llevando a cabo en Euskadi, las dificultades y avances. Explicaré algunas de las iniciativas legislativas más relevantes, las investigaciones científicas realizadas destinadas a conocer las dimensiones de las diferentes problemáticas victimales como la tortura, la labor que está realizando la Comisión de Valoración para el reconocimiento y reparación de las víctimas de autoría estatal y, también, otros mecanismos de verdad y reparación puestos en marcha. En definitiva, expondré la experiencia del proceso vasco de Justicia Transicional pospuesta.
Fernando Bracaccini, JSD (Yale University), PhD Researcher (KU Leuven)
El objetivo de este trabajo es elucidar qué debemos a las víctimas. En particular, me pregunto qué respuesta al crimen es respetuosa de las víctimas como sujetos con dignidad que, como tales, poseen derechos. Al enterarnos de que un un crimen ha sido cometido y que los derechos de una persona han sido violados, ¿qué debemos hacer? ¿debemos castigar y reprochar a quien cometió ese hecho? ¿o es el respeto a las víctimas compatible con respuestas alternativas al reproche y el castigo? Argumentaré que es posible adoptar respuestas alternativas al castigo y al reprocho sin tratar de manera indigna a las victimas si, y solo si, ello supone responsabilizar al criminal por lo que hizo. Esto supone expresar que él no debería haber hecho eso y que la víctima no debía ser tratada de esa manera. Comenzaré mi análisis adoptando la perspectiva las víctimas en primera persona, y me focalizaré en el reproche y el perdón. Esto nos permitirá comprender mejor qué deben hacer los terceros ante un crimen. Según la posición defendida, respuestas alternativas al castigo como los juicios o comisiones de la verdad son moralmente permisibles en tanto tratan a las víctimas de respetuosamente.
Malena Rocío Maceira, Investigadora Doctoral del Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU), Grupo GICCAS IT 1486-22
¿Cómo construyen memoria(s) las mujeres del País Vasco? Durante el proceso de transición a la democracia en el País Vasco se han registrado, hasta la actualidad, un gran número de personas que denuncian haber sufrido torturas por parte de las fuerzas de seguridad. Esta realidad ha sido cuestionada por una parte de la sociedad y es reflejado también en la baja cantidad de sentencias condenatorias de actos de tortura que existen (solo veinte al día de hoy). Siguiendo el análisis realizado por el Instituto Vasco de Criminología, la cantidad de denuncias de torturas verificadas no se condice con los procesos penales existentes ni mucho menos con las sentencias. En mi trabajo propongo desde el marco teórico ofrecido por el cruce entre los estudios de memoria colectiva y la epistemología feminista repensar cómo las mujeres construyen memorias alternativas a aquellas narrativas que propone la sociedad desde los diversos actores que producen memoria como lo es la justicia a través de las sentencias. ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cómo se observan y producen como víctimas? ¿Quiénes son sus victimarios y cómo se relacionan con el evento histórico cuestionado? ¿Cómo se produce el sujeto “mujer víctima de tortura institucional” en el proceso judicial? ¿Cómo (re)construyen la memoria colectiva estas mujeres víctimas? ¿A qué responde la construcción de una memoria alternativa por parte de las mujeres? ¿Cómo producen o participan activamente los jueces en la construcción de la memoria? Esta perspectiva me permitirá observar si existen, y de qué manera, relaciones de poder en las prácticas asociadas a la construcción de memorias hegemónicas y contra-memorias y cómo son resistidas por las mujeres vascas. La incorporación de las narrativas que surjan desde la resistencia y la movilización permitirán a la transición que atraviesa la sociedad vasca llevar adelante un verdadero proceso inclusivo de pacificación.