Back to program

Panel: Justicia Transicional en América Latina: Experiencias de Victimización, Búsqueda y Memoria

Armar el Relato de Nuestro Pasado: La Experiencia del Proyecto Memorízate

Nadia Gayoso de la Calle, responsable de memoria democrática y justicia transicional, Fundación Internacional
Baltasar Garzón (FIBGAR)

La memoria, quinto pilar autónomo y transversal en los procesos de justicia transicional, habilita la búsqueda de la verdad, justicia, y reparación. Hacer memoria desde las víctimas y sus familiares es clave para garantizar el derecho colectivo de las generaciones presentes y futuras a una democracia plena.

A partir de dos exigencias fundamentales “comprender para no repetir y difundir para no olvidar”, FIBGAR promueve la construcción colectiva de la memoria de lo ocurrido durante la Guerra Civil y el Franquismo, a través de un proyecto colaborativo, plural y multi-generacional.

Desde 2016, Memorízate (www.memorizate.org) promueve la recolección, investigación, sistematización y difusión del patrimonio colectivo de las historias individuales de las víctimas y sus familiares, así como de las personas que participaron y siguen participando en la búsqueda de la verdad, justicia, y reparación para rescatarlas del olvido y del silencio de la memoria privada y que se vuelvan patrimonio común.

Por ello, cuenta con una base de datos colaborativa abierta que incluye recursos compartidos que integran testimonios y experiencias vitales, que se difunden, además, a través de las redes sociales (Instagram, Twitter y YouTube) con el objetivo de fomentar el interés por la memoria democrática entre los jóvenes, facilitando el conocimiento de lo acontecido a través de la voz de sus protagonistas. Por último, fomenta su participación directa en la transmisión de la memoria democrática y en el dialogo con los protagonistas de la memoria, para que se conviertan en agentes de preservación y ampliación del patrimonio memorialista.

Vínculos entre la Lucha contra la Desaparición Forzada y la Construcción de Paz

Sabina Puig Cartes, ICIP – Instituto Catalán Internacional para la Paz
Sílvia Plana Subirana, ICIP – Instituto Catalán Internacional para Paz

Las desapariciones forzadas constituyen un cúmulo de graves violaciones de derechos humanos con un enorme impacto, tanto en las personas directamente afectadas como en el ámbito comunitario y social. En algunos países, su práctica es tan extendida que se ha convertido en uno de los primeros escollos en las transiciones hacia la paz y la consolidación de condiciones de convivencia y reconciliación.

A pesar de que los Estados tienen la obligación legal de prevenir e investigar todos los casos de desaparición forzada, centenares de miles en todo el mundo se quedan sin resolver. En estos contextos, las familias de los y las desaparecidas asumen funciones de búsqueda, a menudo en condiciones de riesgo y precariedad.

Su afán de verdad, justicia, reparación y garantías de no-repetición ha sido detonador de grandes movilizaciones contra la violencia y ha contribuido a transformaciones clave para paz. No obstante, estas familias generalmente no reciben el reconocimiento y apoyo que tendrían que recibir como víctimas. Su agencia política tampoco es suficientemente reconocida, como tampoco su potencial para la transformación social.

Desde el ICIP, junto a mujeres buscadoras, buscamos poner en valor las aportaciones de estos colectivos y aportar conocimientos y herramientas que puedan reforzar su trabajo. ¿Qué componentes de la búsqueda pueden ser considerados como iniciativas de construcción de paz? ¿Por qué es importante para las “buscadoras” ser reconocidas como agentes de construcción de paz? ¿De qué manera(s) otros actores de construcción de paz podrían acompañar y apoyar a procesos de búsqueda?